Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Medwave ; 22(6): e002555, jul.-2022.
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS | ID: biblio-1381419

Résumé

Introducción La pandemia de COVID- 19 ha implicado la discontinuidad de atención en salud sexual y reproductiva en Chile y el mundo. El foco en la contención hospitalaria de la pandemia llevó a los equipos de atención primaria a responder de manera innata y diversa. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y sistematizar iniciativas de salud sexual y reproductiva planteadas por equipos de atención primaria en respuesta a la pandemia COVID- 19 en Chile, con el fin de comprender y aprender de los factores involucrados en esta, para mejorar futuras respuestas desde la lógica de buenas prácticas. Metodología Estudio de sistematización de iniciativas y prácticas en salud sexual y reproductiva en atención primaria, entre junio de 2020 y noviembre de 2021. Fue desarrollado en tres fases metodológicas: revisión de documentos, recolección de experiencias a través de instrumento electrónico enviado a los 29 servicios de salud de Chile y entrevistas de profundización. Se realizó un mapeo y caracterización de las iniciativas y análisis crítico de discurso de narrativas y entrevistas, según criterios de buenas prácticas. Resultados Se identificaron 41 iniciativas de 19 servicios de salud, principalmente de la Macro Zona Centro- sur, urbanas y de reorganización de atención. Fueron prácticas pertinentes, alineadas a sus objetivos, con procesos rápidos de implementación, estrategias innovadoras, alto uso de tecnologías con escasa pertinencia intercultural ni evaluación. El éxito percibido se relacionó con motivación, liderazgo, y resiliencia institucional y comunitaria. La adaptabilidad de las iniciativas emergió como una nueva necesidad y criterio. Conclusión Son importantes los aprendizajes emanados de las iniciativas que invitan a considerar la salud mental de los equipos, su relación con la comunidad, el uso de tecnologías, la evaluación de las prácticas considerando satisfacción, enfoques transversales y la adaptabilidad de estas, para mejorar la respuesta de atención primaria en salud sexual y reproductiva ante nuevas crisis.


Introducción La pandemia de COVID- 19 ha implicado la discontinuidad de atención en salud sexual y reproductiva en Chile y el mundo. El foco en la contención hospitalaria de la pandemia llevó a los equipos de atención primaria a responder de manera innata y diversa. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y sistematizar iniciativas de salud sexual y reproductiva planteadas por equipos de atención primaria en respuesta a la pandemia COVID- 19 en Chile, con el fin de comprender y aprender de los factores involucrados en esta, para mejorar futuras respuestas desde la lógica de buenas prácticas. Metodología Estudio de sistematización de iniciativas y prácticas en salud sexual y reproductiva en atención primaria, entre junio de 2020 y noviembre de 2021. Fue desarrollado en tres fases metodológicas: revisión de documentos, recolección de experiencias a través de instrumento electrónico enviado a los 29 servicios de salud de Chile y entrevistas de profundización. Se realizó un mapeo y caracterización de las iniciativas y análisis crítico de discurso de narrativas y entrevistas, según criterios de buenas prácticas. Resultados Se identificaron 41 iniciativas de 19 servicios de salud, principalmente de la Macro Zona Centro- sur, urbanas y de reorganización de atención. Fueron prácticas pertinentes, alineadas a sus objetivos, con procesos rápidos de implementación, estrategias innovadoras, alto uso de tecnologías con escasa pertinencia intercultural ni evaluación. El éxito percibido se relacionó con motivación, liderazgo, y resiliencia institucional y comunitaria. La adaptabilidad de las iniciativas emergió como una nueva necesidad y criterio. Conclusión Son importantes los aprendizajes emanados de las iniciativas que invitan a considerar la salud mental de los equipos, su relación con la comunidad, el uso de tecnologías, la evaluación de las prácticas considerando satisfacción, enfoques transversales y la adaptabilidad de estas, para mejorar la respuesta de atención primaria en salud sexual y reproductiva ante nuevas crisis.


Sujets)
Humains , COVID-19 , Soins de santé primaires , Chili , Pandémies , Santé reproductive
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(4): 654-661, oct.-dic. 2020. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1156834

Résumé

RESUMEN Objetivos: Comparar indicadores materno-perinatales entre gestantes chilenas y peruanas en Santiago de Chile entre enero y julio del 2017. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en 1578 chilenas y 318 peruanas atendidas en un hospital clínico de Santiago. Se realizó un análisis comparativo de las variables materno-perinatales por nacionalidad. Se realizaron modelos logísticos crudos y ajustados con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Las gestantes peruanas residían en promedio 5,7 años en Chile, tenían más edad (28,1 ± 6,5 vs. 26,6 ± 6,5 años), menos desocupación (52,3% vs. 60,6%), más probabilidad de ingreso tardío al control prenatal (CP) (OR: 2,17, IC 95%: 1,69-2,78) y de tener anemia (OR: 3,45, IC 95%: 2,13-5,56) asociada al ingreso tardío a CP (OR ajustado: 0,43, IC95%: 0,33-0,56). Las gestantes chilenas tuvieron una mayor probabilidad de obesidad al ingreso al CP (OR: 2,48 IC 95%: 1,81-3,41) y al parto (OR: 2,03, 1,57-2,62). Así como, de diabetes gestacional (DG) (OR: 2,12, IC 95%: 1,24-3,61), parto prematuro (OR: 2,82, IC 95%: 1,59-5,01) e hijos con bajo peso al nacer (BPN) (OR: 3,10, IC 95%: 1,51-6,33). En el modelo ajustado la obesidad se asoció en forma independiente a la DG (OR ajustado: 3,8, IC 95%: 2,44-6,18) y al BPN (OR ajustado: 3,34, IC95%: 2,33-4,85. Conclusiones: El efecto del migrante sano se observa en gestantes inmigrantes peruanas, principalmente en resultados perinatales. Es necesario favorecer el ingreso precoz a la atención prenatal, prevenir la anemia y la obesidad, para evitar resultados materno-perinatales adversos en esta población.


ABSTRACT Objectives: To compare maternal and perinatal outcomes between Chilean and Peruvian pregnant women in Santiago, Chile, between January and July 2017. Materials and methods: Analytical cross-sectional study of 1,578 Chilean and 318 Peruvian women who attended a clinical hospital in Santiago. We conducted a comparative analysis of maternal and perinatal variables by nationality. Crude and adjusted logistic models were carried out with a 95% confidence interval (95% CI). Results: Peruvian pregnant women resided an average of 5.7 years in Chile, were older (28.1 ± 6.5 vs. 26.6 ± 6.5 years), had less unemployment (52.3% vs. 60.6%), were more likely to enter prenatal care (PC) late (OR: 2.17, 95% CI: 1.69-2.78) and had higher probability of having anemia (OR: 3.45, 95% CI: 2.13-5.56) associated with late entry to PC (adjusted OR: 0.43, 95% CI: 0.33-0.56). On the other hand, Chilean pregnant women were more likely to be obese upon entry to PC (OR: 2.48, 95% CI: 1.81-3.41) and at the time of delivery (OR: 2.03, 95% CI: 1.57-2.62). In addition, Chilean women had higher rates of gestational diabetes (GD) (OR: 2.12, 95% CI: 1.24-3.61), premature delivery (OR: 2.82, 95% CI: 1.59-5.01) and low birth weight (LBW) (OR: 3.10, 95% CI: 1.51-6.33). In the adjusted model, obesity was independently associated with GD (adjusted OR: 3.8, 95% CI: 2.44-6.18) and LBW (adjusted OR: 3.34, 95% CI: 2.33-4.85). Conclusions: The healthy immigrant effect was observed in pregnant Peruvian immigrants, mainly regarding the perinatal outcomes. It is necessary to promote early access to prenatal care and to stablish measures to prevent anemia and obesity, in order to avoid adverse maternal and perinatal outcomes in the studied population.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Population de passage et migrants , Femmes enceintes , Prise en charge prénatale , Santé des femmes , Émigration et immigration , Migration humaine
3.
Int. j. morphol ; 32(4): 1449-1456, Dec. 2014. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-734697

Résumé

El déficit y exceso de vitamina A provoca malformaciones congénitas que afectan distintos órganos y sistemas. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que causa la administración de ácido retinoico a distintas dosis sobre la morfogénesis ósea del esqueleto axial en embriones de ratón Mus musculus. Mediante aleatorización simple se distribuyeron hembras recién preñadas en 4 categorías: A, B, C y D. El día 8 post fecundación (p.f), se administró 40 mg/kg de peso de ácido retinoico al grupo A, 20 mg/kg de peso de esta solución al grupo B, 1 ml/kg de peso de dimetil sulfóxido al grupo C, y el grupo D es grupo control. El día 17 de la gestación las hembras y sus fetos fueron anestesiadas y eutanasiadas con sobredosis de pentotal sódico intraperitoneal. Los fetos de cada camada fueron procesados mediante diafanización y tinción con azul de Alcian para destacar cartílago hialino y alizarina para observar tejido óseo. Los resultados se expresaron en porcentajes de malformaciones en los siguientes tres segmentos: 1) cráneo-columna cervical, 2) segmento torácico y abdominal y 3) cintura pélvica, considerándose un 100% cuando la totalidad de los elementos óseos se encontraban comprometidos. Se utilizó la prueba de Fisher para la comparación de frecuencias de malformaciones y se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05. En el grupo A se evidenciaron malformaciones mayores como ausencia de huesos frontales y parietales, exencefalia, defectos en el número de vértebras, y fusiones de costillas; y en el grupo B se observaron malformaciones menores como alteraciones numéricas y fusiones de costillas, existiendo diferencias significativas entre ambos grupos. En los grupos C y D no se consignaron malformaciones. El ácido retinoico administrado intraperitonealmente el dìa 8 p.f en dosis de 40 y 20 mg/kg de peso se comporta como un teratógeno en los embriones de ratón, existiendo además diferencias significativas entre las malformaciones generadas por ambas dosis de ácido retinoico. La primera concentración afecta los huesos de los tres segmentos estudiados (cráneo-cervical, toracoabdominal, y pélvico) y la segunda concentración sólo afecta a dos segmentos (cráneo-cervical y toracoabdominal). Ambos tratamientos afectan los segmentos en una gradiente céfalo caudal, independiente del origen embrionario de las estructuras. Esto se debería a que los cambios en las gradientes de ácido retinoico alteran el comportamiento de células de la cresta neural craneal y el orden de la expresión de genes Hox.


The deficit and excess of vitamin A causes birth defects affecting different organ systems. The objectives of this study are to determine the effect caused by the administration of different doses of retinoic acid on bone morphogenesis of the axial skeleton in embryonic mouse Mus musculus. By simple randomization newly pregnant females were distributed into 4 categories: A, B, C and D. On day 8 post fertilization, 40 mg/kg was administered by weight of retinoic acid to the group A, 20 mg/kg body weight of the group B solution 1 ml/kg body weight of dimethyl sulfoxide and group C. Group D is the control group. On day 17 of gestation the females and their fetuses were anesthetized and euthanized with an overdose of intraperitoneal sodium pentothal. Fetuses from each litter were processed using diaphanization and Alcian blue staining to hyaline cartilage and alizarin to observe bone tissue. The results are expressed as percentages of malformations in the following three segments: 1) cranio-cervical spine, 2) thoracic and abdominal segment and 3) pelvic segment, considering 100% when all the bony elements were compromised. Fisher's exact test for comparison of frequencies of malformations was used and considered statistically significant when p<0.05. In group A, major malformations and defects were evident in the indemnity of the cranial vault, exencephaly, defects in the number of vertebrae, and fusion of ribs. In group B minor malformations as numerical alterations and rib fusions were observed. Significant differences were found between both groups. In groups C and D no malformations were recorded. Retinoic acid administered intraperitoneally at doses of 40 and 20 mg/kg acts as a teratogen in mouse embryos. There are significant differences between the defects induced by concentrations of 40 mg/k and 20 mg/k of retinoic acid. Both concentrations affect the bones of the three segments studied (cranio cervical, thoraco-abdominal and pelvic) in a cephalo caudal gradient, independent of the embryonic origin of the structures. Changes in retinoic acid concentration alter the behavior of cranial neural crest and changing the order of the HOX gene expression in the axial skeleton.


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Souris , Trétinoïne/administration et posologie , Malformations multiples/induit chimiquement , Développement osseux/effets des médicaments et des substances chimiques , Embryon de mammifère/effets des médicaments et des substances chimiques , Tératogènes , Trétinoïne/pharmacologie , Développement embryonnaire/effets des médicaments et des substances chimiques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche